EL NACIMIENTO DE LA
UNIVERSIDAD EN HUANUCO
El
año 1960 fue colmado por la inquietud de la creación de la Universidad de
Huánuco. En el mes de diciembre de 1959 el gobierno dictó un Decreto Supremo autorizando el funcionamiento
de la Universidad Comunal del Centro con sede en la ciudad de Huancayo, que
había sido creada por la Asociación Civil Universidad Comunal del Perú fundada
en agosto de 1959.
Uno
de los principales promotores de esta gestión era el distinguido intelectual
huanuqueño Dr. Javier Pulgar Vidal, quién sustentaba la idea de la existencia
de centros superiores de estudios que no dependieran del estado ni de la
propiedad privada sino de la comunidad. Había visitado Huánuco en varias
oportunidades y había dejado la semilla de esta idea.
Indudablemente
le idea germinó, pues era una necesidad irrecusable la necesidad del pueblo de
Huánuco de contar con su Universidad, teniéndose como una primera alternativa procurar
la extensión de los servicios de la Universidad Comunal del Centro hacia
Huánuco.
De
esta manera se constituyeron comités de barrio destinados a gestionar la
creación de la Universidad de Huánuco, así se formaron los comites de Huallayco
presidido por doña Olivia Ganoso, en Calicanto
por don Glicerio Urdanivia Castilla, en Izcuchaca por doña Genoveva
Reyes de López, en San Juan por don En carnación Martínez, en San Pedro por don
Juan Olivas Figueroa
En
los comités aparecían numerosos exalumnos provenientes de promociones
anteriores, quienes mostraban especial entusiasmo en la gestión: aparecían
personas vinculadas a la educación como nuestros auxiliares Alfredo Omonte
Zevallos, Noel Figueroa Morales, Abilio Magro Reyes.
También
era notoria la participación de los alumnos de la promoción del 60, tanto de
nuestro colegio como del Colegio de las Mercedes. Muchos de nosotros
participábamos en las reuniones de nuestros respectivos barrios. Recuerdo bien
que con Santos Jaimes formábamos parte del Comité del barrio de Huallayco,
que funcionaba en la Alameda de la República. José Martínez integraba el Comité
de San Juan que presidía su señor padre.
Nosotros
teníamos especial interés en este proyecto, si bien es cierto que muchos de los
integrantes de la promoción tenían proyectado seguir sus estudios en la ciudad
de Lima o en otra ciudad del país que tuviera universidad, esa no era nuestra
posibilidad, la mayoría no teníamos esa alternativa, aun cuando ya existía la
Escuela Normal Mixta “Marcos Durán Martel”.
Fue
nombrado un Comité Central en asamblea masiva que tuvo lugar en el local del
colegio, los asistentes desbordaron el aula y colmaron totalmente el patio
principal, esa noche fue nombrado el Comité Pro Universidad de Huánuco
presidido por el Dr. Carlos Showing Ferrari, figuraban en su directiva el Dr.
Luis G. Rivera Tamayo, el Dr. Juan
Rodríguez Vidal, el Dr. Lucio Fernández Rubín, el Prof. Ezequiel Castillo
Cárdenas, apareciendo como una
personalidad motivadora de la gestión el entonces director del colegio el Dr.
Artemio Moscol Urbina.
La
Universidad Comunal del Centro incorporó a Huánuco, Huacho, Pasco y Lima, que
empezaron su funcionamiento el año 1961 con las Facultades de Educación y
Ciencia Económicas,
fueron numerosos los estudiantes de la promoción de 1960.
Al
año siguiente un numeroso grupo de alumnos de nuestra promoción ingresaban a la
Universidad.
En
la ciudad de Huancayo hubieron muestras de descontento con el funcionamiento
administrativo de la Universidad Comunal del Centro y gestionaron su
nacionalización, dando lugar a la dación de la Ley N° 13827 del 27 de enero de
1962 que crea la Universidad Nacional del Centro con sede en la ciudad de
Huancayo con 12 facultades y las filiales de Huánuco, Lima, Huacho y Pasco.
Continuaron
las luchas de los estudiantes y el pueblo de Huánuco y se consiguió la Ley N°
14915 que con fecha 20 de febrero de 1964 crea la Universidad Nacional
“Hermilio Valdizán” de Huánuco.
En
un recuento de los alumnos de nuestra promoción contabilizamos a
aproximadamente a veinte que se titularon en las carreras de Agronomía,
Educación y Ciencias Económica, y a una cantidad aproximadamente igual que en
algún momento cursaron estudios.
Estas
cifras nos permiten apreciar que aproximadamente un 30% de los integrantes de
nuestra promoción fueron alumnos de la Universidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario